Literatura proviene del latín litteratura y éste a su vez de littera, que significa “letra” o, más específicamente, “signo alfabético escrito”, “carácter de escritura” o “grafema”. De donde litteratura era, en latín, no solo lo que nosotros entendemos hoy en día por tal, sino también, en primer lugar, “escritura”, “arte de escribir”; “alfabeto”; y también “gramática”, “filología”; y, en sentido más amplio, “instrucción”, “cultura”, “erudición”.
Ahora bien, “¿qué entendemos hoy en día por literatura?” Seguro que con la profesora Sonia Abed habrán estudiado ese concepto en profundidad y con bibliografía mucho más específica y novedosa que la que yo manejo en esos temas. Pero aquí vamos a apelar a lo tradicional y básico, que es recurrir a buenos diccionarios de la lengua.
Así pues, el DRAE nos ofrece las siguientes definiciones (reproduzco las dos primeras acepciones, que son las que aquí nos interesan):
1. f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua.
2. f. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La literatura griega. La literatura del siglo xvi.
A su vez, el Diccionario de Uso del Español de María Moliner, nos dice:
1. f. Arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita. // Actividad del literato. // Conjunto de obras literarias: La literatura clásica. La literatura francesa del siglo XIX.
En primer término, en las entradas de ambos diccionarios, se la define como arte. ¿Y qué es el arte? Es esa actividad humana que busca crear (o recrear) belleza. Es una forma de expresión muy personal, que intenta comunicar una visión, también muy personal, del mundo. La literatura se sirve de la lengua para expresarse. Observación que parece muy obvia, pero que no lo es, ya que como estudiantes y como profesores de Lengua y Literatura, siempre las abordamos en forma divorciada olvidándonos de que la segunda no puede existir sin la primera. Entonces enseñamos la literatura como si estuviera hecha de humo, no de palabras. En fin, me fui por las ramas, así que vuelvo... La literatura es el “arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita”. Como ven, aquí me inclino por la definición de María Moliner, porque en general al hablar de literatura nos referimos casi exclusivamente a esa que circula en forma escrita, lo cual es un grave descuido.
La literatura griega, esto es, la primera de Occidente, nace con los grandes poemas homéricos, compuestos y transmitidos durante mucho tiempo en forma ORAL. La palabra literatura, en su significado primigenio y restringido, deja de lado la oralidad. Pero los antiguos (griegos) no la llamaban literatura sino poesía, en un sentido mucho más amplio que el que le damos ahora a esta palabra. (O sea, el empleo del vocablo literatura para designar a esa maravilla es muy moderno). Poesía proviene de un vocablo griego que quiere decir “creación”. Es más propio (pero muchísimo más antiguo) decir “poesía épica”, “poesía lírica”, “poesía dramática”. Y así se incluye, dentro de esas denominaciones, todo: lo oral y lo escrito, y nada queda afuera.
Nuestra asignatura se llama “Literaturas clásicas”, así que pasemos a considerar la segunda palabra. El adjetivo viene también del latín classicus-a-um, que se deriva de classis, que significa “clase” y, para que quede claro, se refiere a la clase social. Classicus viene a ser “de primera clase”, o sea, ciudadano de primera clase, de rango superior. Solo más tarde se aplicó, en forma metafórica, a la literatura, para hacer referencia a los autores “superiores” o “excelentes” por la calidad de su obra. El primero que lo empleó con ese significado fue el autor latino Aulo Gelio, del siglo II de nuestra era, en su obra titulada “Noches Áticas”.
¿Qué es un clásico? Clásico se llama a aquel autor u obra que nunca pasa de moda. Y cotidianamente lo usamos no solo para la literatura y para las artes. En la música pop, por ejemplo, los clásicos son esos que todo el mundo conoce aunque sean temas que estuvieron de moda hace 20 ó 30 años: precisamente, siguen siempre vigentes, no pasan nunca de moda, por eso son clásicos. También se dice que es “un clásico” a aquello que conmueve, emociona o concita el entusiasmo de multitudes cada vez que se reedita. En el fútbol, por ejemplo, sabemos que “River-Boca” es un clásico. Aunque algunos señalan estos empleos del término como abusivos, tienen plena vigencia en la lengua.
Ahora bien, para conceptualizar qué es un clásico en el terreno literario, diremos que hay quienes apelan a las propiedades intrínsecas de la obra: “perfección, armonía, equilibrio entre el todo y las partes, belleza, genialidad”. Un clásico es tan “perfecto” que se convierte en modelo digno de ser imitado.
Pero lo cierto es que lo que transforma a una obra o autor en un clásico es también algo extrínseco: el público, la academia, el canon, la industria editorial... (esto también lo vieron Teoría y Crítica Literaria..., así que les pido que lo recuerden y profundicen).
Vamos a terminar con una cita del genial autor “clásico” de la literatura argentina: Jorge Luis Borges, quien en su ensayo “Sobre los clásicos” sostiene:
“Clásico es aquel libro que una nación o un grupo de naciones o el largo tiempo han decidido leer como si en sus páginas todo fuera deliberado, fatal, profundo como el cosmos y capaz de interpretaciones sin término. (...) Clásico no es un libro (lo repito) que necesariamente posee tales o cuales méritos; es un libro que las generaciones de los hombres, urgidas por diversas razones, leen con previo fervor y con una misteriosa lealtad.”
>>>>>>>>“Sobre los clásicos”, en: Otras Inquisiciones, Buenos Aires: Emecé, 2005.
>>>>>>>>“Sobre los clásicos”, en: Otras Inquisiciones, Buenos Aires: Emecé, 2005.
Como vemos, para Borges lo que hace a un clásico no son los rasgos propios de la misma obra, sino el fervor sostenido y profundo del público lector...
Pues bien... Hay obras clásicas, autores clásicos, épocas clásicas... y LITERATURAS CLÁSICAS. Estas son la griega y la latina, que se desarrollaron entre los siglos VIII a.C. y II d.C. Como son DOS literaturas, hay que usar el plural: LiteraturaS ClásicaS. Son clásicas porque la humanidad siempre, a lo largo de toda su historia, ha regresado a ellas para nutrirse y para recrearlas. Y por muchas razones más que no podremos exponer aquí.
En fin... todo lo que se ha afirmado hasta este punto es lo general y básico que se puede decir sobre el tema, pero de ningún modo se agota en estos conceptos. Cada uno puede aportar su propia e íntima visión. Personalmente, creo que la literatura es encuentro. Lo digo como lectora y como escritora. Y los clásicos... son esos magos antiguos cuya alquimia continúa funcionando, aunque pasen los siglos y los milenios, con la misma maravillosa frescura con que lo hicieron en el minuto en que concibieron sus obras.
Cordialmente,
Patricia Calvelo
No hay comentarios:
Publicar un comentario