lunes, 30 de marzo de 2015

ODISEA. Canto I

Canto I
“Proemio, concilio de los dioses y exhortación de Atenea a Telémaco”

Lea el texto homérico POR LO MENOS dos (2) veces. En la primera lectura, realice las siguientes actividades:

I.                   Vocabulario
a.       Busque el vocabulario desconocido en un diccionario.  Si lo desea y tiene acceso a Internet, puede consultar en línea el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), disponible en: http://rae.es/recursos/diccionarios/drae

b.      Además de anotar el significado de las palabras desconocidas, puede buscarlas en las imágenes de Google, para tener una idea más cabal de cómo eran los objetos a los que hacen referencia, por ejemplo, las siguientes voces: 

cítara


cratera


escabel 




c.       A medida que avanza en su lectura, registre los sinónimos de algunas palabras frecuentes en el texto que denominan diversos objetos o realidades. Por ejemplo, las naves reciben las siguientes denominaciones:
bajel – galera – (cóncavas) naos

d.      Como el lenguaje de la épica es majestuoso, acorde a los temas que trata, emplea muchos vocablos cultos que no se utilizan en la lengua cotidiana. Regístrelos, busque su significado y présteles atención, ya que seguramente aparecerán repetidas veces a lo largo del poema homérico. Por ejemplo, los siguientes adjetivos:
deiforme – veneranda – broncínea

e.       Asimismo aparecen varios términos que designan acciones del entorno de los héroes homéricos. Por ejemplo, estos dos verbos que describen actividades de los pretendientes en casa de Odiseo:
escanciar - trinchar

En todos los casos,
MEMORICE las palabras y sus significados
e INCORPÓRELOS a su vocabulario.



II.                Estilo épico.
  1. Odisea, como muchos poemas de la antigüedad (en especial, los épicos), comienza con una invocación a la musa. ¿En qué consiste este recurso?

  1. En el texto aparecen varios nombres propios terminados en –ida que funcionan como patronímicos. Precisamente, el sufijo –ida significa “hijo de”. Así pues:
Atrida > hijo de Atreo
Agamenónida > hijo de Agamenón
Crónida > hijo de Cronos
Registre otros y determine, en cada caso, la genealogía de los héroes a los que estos nombres hacen referencia.

  1. Para recrear el estilo arcaico, el traductor emplea –entre otros recursos– formas pronominales enclíticas. Por ejemplo:
congregáronse (“se congregaron”) – respondióle (“le respondió”) –
acompañábale (“le acompañaba”)
Busque en el texto otros ejemplos de este uso.

  1. Otro rasgo de la épica arcaica oral es la abundancia de “epítetos ornamentales” o “epítetos épicos”. Por ejemplo:
Palas Atenea, la deidad de ojos de lechuza
Zeus, que amontona las nubes
Elabore con sus propias palabras una definición de “epíteto ornamental”. Diga cuál es su función dentro del texto homérico. Extraiga otros ejemplos de este recurso.

  1. Los poemas homéricos, por estar compuestos en verso, abundan en fórmulas mnemotécnicas (esto es, frases o pasajes que se repiten siempre de la misma manera, cuya función es facilitar la memorización del texto por parte del aedo y servirle de ayuda para seguir el relato y no incurrir en molestos “silencios”). Los epítetos ornamentales son un ejemplo de dichas fórmulas. A su vez, estos pueden integrarse en otras frases que se repiten una y otra vez en el texto:
“Respondióle Palas Atenea, la deidad de ojos de lechuza…”
“Contestóle el prudente Telémaco”
Reconozca en el texto alguna de estas fórmulas.

  1. ¿Cómo se estructuran los diálogos entre los personajes? ¿Por qué?

III.             Cuestionario sobre el contenido del Canto I
a.    Relate brevemente qué sucesos tienen lugar en el primer canto de Odisea.
b.    En Odisea, ¿a qué se llama Telemaquia y en qué consiste esta?
c.    El principal escenario en este canto es el palacio de Odiseo, en Ítaca. ¿Qué otros pueden reconocerse?
d.   Caracterice a Telémaco y Penélope según su actuación en el canto I.
-  Anote también qué adjetivos y epítetos reciben en el texto los nombres de estos personajes (y el de Odiseo), cualidades que contribuyen a esa caracterización.
     -  En este canto hay una brevísima descripción física de Telémaco; ¿en qué versos aparece? ¿qué función cumple dentro de ese pasaje?
e.    Diga cuántos son los pretendientes de Penélope, cuáles se destacan y qué rasgos característicos presentan.
f.     ¿Qué participación tiene el aedo Femio? ¿Qué canta y cómo está valorado por el resto de los personajes?
g.    Anote los nombres de los personajes que aparecen en este canto y establezca su importancia y la relación entre ellos.
h.    ¿Qué episodios del poema homérico se adelantan en este canto?
i.      ¿Qué son y en qué consisten los “dones de la hospitalidad”? ¿Quiénes se los intercambian en este canto y por qué?
j.      ¿Qué dioses aparecen en esta parte del poema? ¿Cuál de ellos se destaca? ¿Por qué?

k.    ¿Los dioses homéricos son omnipotentes y omnipresentes? Fundamente su respuesta con citas del texto.

jueves, 26 de marzo de 2015

Actividades marzo/abril 2015

IES Nº 5 “JOSÉ EUGENIO TELLO”                 
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA
LITERATURAS CLÁSICAS 
PRIMERO PRIMERA

ACTIVIDADES
Bajar o leer en línea los siguientes textos:
-  Capítulos de El mundo de Homero de Pierre Vidal-Naquet:
I. Pequeña historia de dos poemas
VIII. Poesía
IX. Los problemas homéricos
-  “Épica (teoría)”

Fechas de control de lectura:
- 9 de abril: lectura de teoría sobre poemas homéricos (todo lo señalado anteriormente)
- 20 de abril: lectura de ODISEA de Homero (libro completo)

EL MUNDO DE HOMERO. Los problemas homéricos






EL MUNDO DE HOMERO. Poesía.









EL MUNDO DE HOMERO. Pequeña historia de dos poemas.