domingo, 28 de febrero de 2010

Métrica y ritmo en la poesía grecolatina

La poesía grecolatina era muy diferente de la española tradicional. Antes de desarrollar esta idea, debemos detenernos en el alcance y significación que le damos aquí al término "poesía". Poesía es una palabra de origen griego que etimológicamente significa —entre otras cosas— “creación”. Por lo tanto aquí, cuando hablamos de poesía, nos referimos a toda creación verbal; así, no solo podemos hablar de poesía lírica, sino también de poesía épica y poesía dramática. Luego, el término fue experimentando cambios semánticos y terminó restringiendo su significado, ya que hoy identificamos “poesía” únicamente con la lírica.

En la literatura griega los poemas épicos de Homero, las composiciones de los líricos, las creaciones dramáticas de Esquilo, Sófocles y Eurípides... todo estaba compuesto en verso. Por lo tanto, las características de la métrica y el ritmo propios de la poesía griega se aplican a todas esas obras. Y la poesía latina comparte esos rasgos.

Para explicar métrica y ritmo vamos a comparar la poesía grecolatina con la española tradicional. Por ello, partiremos de los conceptos de “ritmo” y “métrica”.

En la poesía española, el RITMO está dado por la distribución de los acentos en el verso. La combinación entre la distribución de acentos y las pausas o silencios es lo que le da a la poesía esa cadencia, esa musicalidad que hace que podamos ponerle música y que, incluso al recitarla, tiene armonía, es melodiosa (a propósito, recordemos que en la antigüedad clásica la música y la palabra estaban estrechamente unidas, aquella no existía independientemente de ésta). En el verso grecolatino, el ritmo se basa en la alternancia de sílabas largas y breves. En otras palabras: tanto en griego como en latín existía la cantidad vocálica: había vocales largas, que duraban dos tiempos, y vocales breves, que se emitían en uno solo. La sílaba era larga o breve según tuviera una vocal larga o breve (los diptongos eran largos). Una sílaba larga equivalía a dos sílabas breves.

Podemos recurrir a la música para entender mejor esa alternancia entre sílabas largas y breves. En música hay —entre otras— notas blancas, que valen dos tiempos, y negras, de uno solo. Esas notas podrían ilustrar la oposición entre largas y breves del verso grecolatino. Una blanca sería una sílaba larga; una negra es la mitad de una blanca, o lo que es lo mismo, una breve es la mitad de una larga. La blanca dura lo mismo que dos negras; del mismo modo, la sílaba larga tiene la misma duración que dos breves.

Pero para explicar este tema de otro modo podemos recurrir a compararlo con algo mucho más cercano a nosotros. Todos conocemos la particular entonación de los cordobeses: cuando hablan alargan una vocal en algunas palabras y se escucha como un “cantito” que los identifica: “Soy cordoobés... ¿Tení algún prooblema?”. Ese alargamiento equivale (salvadas las distancias) a las sílabas largas del griego y el latín. La combinación entre sílabas largas y breves en el verso grecolatino es lo que le daba ritmo o musicalidad (como al “cantito” cordobés).

Las lenguas romances —entre ellas, el español— perdieron la cantidad vocálica, por lo que su ritmo cambió y se basó en lo acentual.

Ahora bien, los pies métricos pueden ser combinaciones de dos, tres y cuatro sílabas. Los más comunes son los siguientes (las sílabas largas se señalan con una raya larga encima de la vocal y las breves con una cuña, que nosotros, a falta del signo correspondiente, vamos a representar con una U):

Pies de dos sílabas:
Yambo: U__
Troqueo o Coreo: __U
Espondeo: __ __

De tres sílabas:
Anfíbraco: U__U
Tríbraco: UUU
Dáctilo: __ UU
Anapesto: UU__
Crético: __U__
Baquio: U__ __
Moloso: __ __ __

Cada género y especie tenía un verso y un ritmo diferente, de acuerdo al tema que tratara. Dentro del género lírico, incluso, el ritmo cambiaba mucho de acuerdo al sentimiento que se quisiera comunicar. Como es obvio, no tenía la misma cadencia y vivacidad un canto fúnebre que uno de bodas o uno que se proponía celebrar un triunfo bélico, puesto que el primero lamentaba, el segundo celebraba jocosamente y el tercero lo hacía de forma enérgica y marcial. Cada uno tenía un ritmo diferente.

Respecto de la MÉTRICA, nuestro diccionario académico la define como “el arte que trata de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas combinaciones que con ellos pueden formarse”. Para medir un verso español, debemos contar cuántas sílabas tiene. En la poesía grecolatina no contamos las sílabas sino los pies métricos. La cantidad y calidad de pies métricos caracterizan y dan nombre al verso.

Por último, diremos que ni en la poesía griega ni en la latina existía la RIMA, esto es, la coincidencia de sonidos entre versos a partir de la última vocal acentuada. La rima es un invento posterior: se creó como un ejercicio poético en las escuelas latinas de retórica del norte de África, entre los siglos V y VI de nuestra era.

Valgan estas líneas como una primera aproximación al tema. Espero que les sirvan.

Cordialmente,
Patricia Calvelo

martes, 9 de febrero de 2010

¿Cómo se rinde el examen final de Literaturas Clásicas?

Hola a todos:

Transcribo a continuación el último ítem de mi programa de Literaturas Clásicas, para luego explayarme sobre algunos puntos:

Características del examen final
Alumnos Regulares:
- Inscripción en la asignatura.

- Prueba Oral con Calificación Mínima: cuatro (4)
Alumnos Libres:
- Inscripción en la asignatura.

- Prueba Escrita (eliminatoria)
- Prueba Oral.

El alumno deberá presentarse a rendir con su DNI, libreta de estudiante, el programa de la asignatura y los libros de lectura obligatoria de TODO EL PROGRAMA. El examen se desarrollará de la siguiente forma:
- Los ALUMNOS REGULARES podrán elegir una unidad a desarrollar. Después de la exposición del alumno, los profesores integrantes de la mesa examinadora les formularán preguntas acerca del resto del programa.
- Los ALUMNOS LIBRES, en primera instancia, elaborarán un trabajo escrito que consistirá en el desarrollo de un cuestionario acerca de la teoría y lectura de las distintas unidades del programa. El último ítem de ese cuestionario consistirá en la redacción de un texto creativo acerca de una obra literaria del programa (carta personal, narración, descripción, diálogo, etc.). Una vez APROBADA dicha instancia, desarrollarán en forma oral una unidad del programa a elección, luego de lo cual la profesora titular de la asignatura elegirá otra unidad para su desarrollo completo. Seguidamente, los otros profesores de la mesa lo interrogarán acerca del resto de las unidades programáticas.

Observación: Es importante que en el examen final el estudiante demuestre haber leído en forma íntegra y profunda los libros señalados como lecturas obligatorias en el presente programa.

A continuación añado otras cuestiones a tener en cuenta, que planteo en forma de preguntas y respuestas. Si tienen otras preguntas o dudas, les ruego que me las envíen por correo electrónico, para poder añadirlas aquí.

¿Cuándo y dónde tengo que inscribirme para rendir?
Hay que inscribirse en las fechas dispuestas por la institución a tal efecto. Esas fechas son comunicadas por Secretaría en transparentes (dispuestos entre las oficinas de secretaría y preceptoría) y por el preceptor de la carrera. La ficha de inscripción se adquiere en Mesa de Entradas (al lado de la puerta de calle Lavalle). Una vez que se ha completado con los datos correspondientes, se hace entrega de la misma al preceptor.
IMPORTANTE: si el alumno no se inscribió en tiempo y forma, no puede rendir.

Si me inscribo y no llego a estudiar/leer todo o no me siento seguro/a, ¿puedo no presentarme?
Es preferible borrarse en el período correspondiente (hasta 48 horas antes del día de examen). De lo contrario, conviene presentarse y decirle al presidente de mesa que no se siente seguro (para no figurar como ausente). Si no se presenta, es decir, si figura como “ausente” puede ser multado. La multa consiste en perder el turno de examen siguiente.

Ahora bien, con respecto al momento del examen:

¿Cómo tengo que analizar la obra literaria?
Si bien hay elementos que son comunes a todo tipo de texto literario, sin importar el género (el por qué del título, tema principal y secundarios, personajes, etc.), cada género y cada obra tiene su propia identidad, por lo que primero hay que ubicarse en el género y la época y analizarla en consecuencia. Por ejemplo, si elijo “épica griega” hablaré en los poemas de Homero de los recursos de la oralidad presentes en el texto, de las características de los héroes épicos, de los elementos propios de la epopeya, etc. Si en cambio opto por tragedia, hablaré del destino, de los rasgos el héroe trágico, de la oposición irreductible ante la que se halla, etc. Pero lo cierto es que no tengo que sujetarme a moldes fijos, insisto: cada texto literario tiene su identidad: no es el mismo héroe trágico Edipo que Medea. Incluso las comparaciones resultan interesantes, no solamente entre obras del mismo género sino también de distintos géneros: por ejemplo, comparar el héroe épico con el trágico.
Tener el libro para citar, sobre todo los de la unidad que uno elige exponer. Cuidado que a veces se escoge mal la cita, esto puede ser por los nervios del examen o, peor, porque se malinterpretó el pasaje o la obra.

¿Qué preguntas del resto del programa pueden llegar a hacerme?
Es fundamental conocer el programa en profundidad. Conocer perfectamente la unidad que uno elige exponer y luego desconocer el resto del programa conduce, seguro, al fracaso.
Las preguntas que formula el tribunal son siempre a partir de las unidades del programa.

¿Qué aspectos tengo que tener en cuenta al rendir?
Algunos estudiantes piensan que cuando rinden examen es importante únicamente lo que dicen, independientemente de cómo lo dicen y de los movimientos o gestos que hacen. El examen es una INSTANCIA DE COMUNICACIÓN, y como nos concierne especialmente, por ser profesores y estudiantes de Lengua, es fundamental considerar:
- Dirigirse a todos los integrantes de la mesa: en ocasiones el estudiante está tan concentrado en el profesor de la materia que está rindiendo que se olvida del resto, lo cual queda bastante mal (¿a quién le gusta que lo ignoren?)
- Sentarse con la columna vertebral erguida, apoyar lo que se dice con algunos gestos (¡cuidado con apoyar la cabeza en la mano, como si estuviera a punto de dormirse una siesta!)
- Emplear un vocabulario adecuado a la situación comunicativa, es decir, académico. No decir “patas para arriba” sino “invertido”; no decir “bronca” sino “enojo, cólera, ira”, etc.
- Evitar incurrir en vicios como leísmo, loísmo, dequeísmo, etc. Esto no es casual, son vicios que uno los tiene asimilados y que debe corregir.
- Cuidarse de los vicios de dicción: comerse las “eses” finales o intermedias, pronunciar mal puede hacer fracasar un examen. Cuanto antes se detecte esto, mejor, así se corrige.
- Cuidar los modales. Algunos alumnos, seguramente por los nervios del momento, se muestran agresivos o groseros ante preguntas u observaciones de los miembros del tribunal. Eso, por supuesto, es inadmisible. El estudiante debe respeto al profesor TANTO COMO el profesor se lo debe a él.

Espero que estas líneas les hayan servido. La instancia de evaluación es lo más duro e ingrato que tiene la docencia, pero es absolutamente necesaria... Espero que entre todos podamos hacer del examen final un agradable momento de encuentro. Y acuérdense de RENDIR el examen... pero ustedes NUNCA SE RINDAN.

Cordialmente,
Patricia Calvelo

Lírica griega y latina

Hola a todos:

Aquí subo la guía de lírica. Pido disculpas por la demora. Cualquier duda que tengan, por favor pregúntenme a mi correo electrónico: patricia@jujiense.com.ar

  • Lírica griega
    1. ¿En qué siglos apareció y se desarrolló la lírica en Grecia?
    2. ¿En qué región/es griega/s prosperó este género literario?
    3. ¿Qué condiciones políticas y sociales favorecieron el desarrollo de la lírica? (Schökel)
    4. ¿Cuál es la etimología y el significado de "lírica"?
    5. Establezca las relaciones entre la lírica, la música y la danza en la Grecia clásica.
    6. Ritmo, métrica y rima: la rima no existía en la poesía grecolatina, fue una creación posterior. Pero los antiguos griegos y latinos emplearon, sí, ritmo y métrica, lo que otorgaba musicalidad a sus composiciones. Sin embargo, esos elementos eran muy diferentes del ritmo y la métrica de la poesía española tradicional. Establezca diferencias explicitando en qué consiste cada uno.
    7. Dentro del género lírico se desarrollaron en la antigua Grecia cuatro subgéneros: lírica personal o monódica, elegía, yambo y lírica coral. Caracterice a cada uno y diga qué diferencias de ritmos, métrica y temática existen entre ellos.
    8. Enumere las especies dentro de los siguientes subgéneros líricos:
    elegía
    yambo
    lírica coral
    9. Cite los principales representantes de cada subgénero o especie lírica griega.
    10. Busque una breve biografía de cada uno de los siguientes poetas griegos: Alceo – Safo – Anacreonte – Píndaro.
    11. Lea la antología de líricos griegos antiguos completa. Elija dos composiciones que le hayan gustado y analícelas (especie, cómo aparece el yo lírico, qué tema aborda y cómo lo hace, sentimiento, tono, referencias mitológicas, estructura, recursos estilísticos, otros aspectos).

  • Lírica latina
    1. En la antigua Grecia el género lírico se desarrolló en un espacio temporal bien delimitado. Pero en Roma los líricos aparecieron en distintas épocas. El primer gran poeta lírico fue Cayo Valerio CATULO. Más tarde, debemos mencionar a otros dos magníficos vates: Quinto HORACIO Flaco y Publio OVIDIO Nasón. ¿Quién fue cada uno de ellos? ¿En qué época vivió cada uno? ¿Se relacionaron entre ellos? ¿De qué manera?
    2. ¿Qué influencias recibieron los poetas líricos latinos de los griegos?
    3. ¿Qué especies cultivaron cada uno de estos poetas (siempre en referencia a Catulo, Horacio y Ovidio)?
    4. ¿Incluiría usted a Lucrecio y Virgilio entre los poetas líricos? Fundamente su respuesta.
    5. Lea poemas de Catulo, Horacio y Ovidio. Diga qué temas tratan y de qué modo los abordan.
    6. ¿Cómo influyeron estos poetas en la literatura posterior?